Símbolos del Estado:

Escudo

ESCUDO DE ARMAS DEL ESTADO DELTA AMACURO

El Escudo de Armas del Estado Delta Amacuro, tiene forma de lo que en Heráldica se denomina: Escudo partido por una Banda. El centro del Escudo lo forma una línea de Esmalte oro, que en su parte superior es una combinación de líneas riebuladas y almenadas que le dan una apariencia característica, con dos arcos entrantes en semicírculos, rematados en una recta central que une los dos arcos por sus extremos internos. De los extremos externos parten sendas líneas rectas inclinadas de adentro hacia afuera y de arriba hacia afuera. Que luego, se transforman en curvilíneas hacia el punto medio del Escudo donde finalizan en un ángulo también curvilíneo cuyo vértice mira hacia abajo. El ángulo obtuso así formado constituye la base del Escudo.

El Escudo está dividido en dos cuarteles; el Cuartel superior es de esmalte azul, que tiene en su centro una estrella metalizada en oro, que simboliza el lucero de la mañana, que asoma por el Naciente y también el Astro Rey que sale por el este, indicando que el Estado Delta Amacuro, es la región más oriental de Venezuela.

El cuartel inferior esta ocupado, en su parte baja, por unas serranías, que representan las últimas estribaciones de la sierra Imataca del escudo o macizo guayanés, único conjunto montañoso que tiene el Delta Amacuro. Esta sierra esta coronada por un límpido cielo de color plata, característico de la entidad deltamacurense. Por detrás de la montañas se asoma una nube de plata cuya formación a la existencia de una superficie de discontinuidad térmica e higrométrica en esa zona y que son propias de lugares de esa peculiaridades.

La banda que divide el campo del escudo desde el extremo superior diestro hasta el inferior por un cordón esmaltado en oro. Cinta y cordón están colocados entre lincas de color sable. Ocupando el centro de la banda y equidistantes a ambos extremos, esta un caduco que en heráldica simboliza: el poder, por el centro; la prudencia, por las culebras; la actividad, por las alas. En la actualidad, el caduco es un blasón del comercio y como tal representa el futuro comercial, industrial y económico del Delta Amacuro.

A la derecha del escudo esta la figura de un indígena vestido a la usanza tradicional: Con el guayuco o taparrabo aborigen, quien sostiene en su mano derecha una macana, arma de los primitivos habitantes de esta tierra. Lleva la cabeza cubierta por una corona de plumas enlazadas  por una cita de gules; en su brazo y mano izquierda, un manto, también de gules. Corona y manto simbolizan: Su grandeza, su jerarquía y su poder, y en la misma raza. El indio es una representación de los primeros habitantes del Delta Amacuro.

A la izquierda del escudo esta la imagen de una mujer, representando a Venezuela y significando la unión intima entre el Delta Amacuro y el país. La mujer lleva la cabeza cubierta por un gorro frigio colocado en gules y porta en su mano derecha un basto de mando. Ella representa la protección que da Venezuela a esta entidad, pero al mismo tiempo es representativa de la Venezuela libre e independiente, el bastón simboliza el don de mando que tiene la Nación para autodirigirse, y el gorro frigio la soberanía de que goza al país para darse el gobierno que más le convenga sin la intervención de potencias extranjeras.

El collar y los brazaletes de piedras preciosas, en los pies del aborigen, simbolizan las riquezas de las tierras deltanas. El indio y la mujer están parados sobre un tablón, primera forma de navegación utilizada por los aborígenes. De los extremos de el y por parte inferior salen unas cintas matizadas en oro que serpentean hasta llegar a un ánfora estilizada, esmaltada en oro con líneas y de la cual brotan los frutos de la región: café, cacao, maíz. También se derivan del ánfora: a la derecha una rama de laurel, que simbolizan el fruto de Bolívar en casacoima al expulsar a los españoles de la de Guayana; a la izquierda, una de olivo, emblema de la sabiduría, la paz y la gloria, que para el Delta Amacuro significa un futuro prometedor y esplendoroso. Ambas ramas están entrelazadas con una cita de esmaltes sinoples, cuyos extremos se extienden hasta el indio y la mujer, respectivamente, brotando detrás de ellos por encima del tablón. En el centro de la cinta, que luce colocada por debajo  de la ánfora esta la inscripción; LA PAZ A LA FEDERACION, en letras de color sable. Frase que simbolizan el sosiego, la tranquilidad, la quietud, la concordia y la bonanza reinantes en el estado Delta Amacuro, expresadas en la frondosidad y el verdor de sus bosques y la fertilidad de sus tierras, pero simbolizan, además, la banda sinople, la esperanzas , la abundancia y la libertad expresadas en la federación.

Al lado izquierdo del escudo y saliendo por detrás de el, y un lado de la pierna derecha de la mujer, brota un manojo de hierbas indicativas de la existencia de la gramíncas en la llanura deltaica, propias para la cría de ganado.

Coronado el escudo esta el SOL de la libertad, efigie de Simón Bolívar, personificando el triunfo del libertador sobre los realista acantonados en la provincia de Guayana y su expulsión de los Castillos del Delta (Guayana la vieja), con lo que se da inicio a la independencia  definitiva de Venezuela, la cual terminara con la batalla  de Carabobo y se afianzara con la salida de los españoles de la América del Sur, con la victoria patriota en Ayacucho.








Bandera

 

 

Creada por:  María T. Marcano V.

La Bandera Del Estado Delta Amacuro.


Esta fundamentada en la descripción de los siguientes conceptos:

Delta: Zona de Acumulación Aluvial de forma triangular elaborado por un río en su desembocadura.

Esta diseñada de forma horizontal, conteniendo en su interior un triangulo que indica la desembocadura de un río y esta ubicado en el extremo izquierdo parte desde la esquina superior hasta la esquina inferior, con la punta hacia el centro de la bandera que a su vez esta formada por cuatros (4) franjas de diferentes colores.

La Primera Negro: Representa la riqueza petroleras acumuladas en nuestro subsuelo especialmente hacia la zona del municipio pedernales y la carbonífera del municipio casacoima.

La Segunda Marrón: La extensión de tierras fértiles y productivas. Así como el color castaño o pardo oscuro expresado en la piel de nuestros Indígenas Waraos.

La Tercera Amarilla: Representa los minerales que se encuentra en nuestro suelo y subsuelo, hacia los lados del Municipios Casacoima y además indica en reflejo que se forma sobre el río por la combinación del verde de la vegetación y el anaranjado de los atardeceres del Delta Amacuro en cierta época del año.

La Cuarta Blanca: Representa la presencia de persona perteneciente a la raza blanca de la población que descubrieron y fundaron al Delta y representan también la combinación de todos los colores y espectro solar que nos ilumina.

En El Centro Del Triangulo Esta Ubicado Un Croquis: El mapa del Delta en color verde que nos identifica a nivel nacional en el mapa de Venezuela y esta rodeado de color azul marino indicando las aguas de mares y Océano que rodean una parte importante de nuestra zona fronteriza.

En el extremo derecho hay tres franjas horizontales que simbolizan lo siguiente:

La de arriba azul cielo representa el espacio aéreo o cielo  deltano.

La franja del medio del color verde, representa toda la vegetación comprendida en montañas, bosques, selva, llanuras y agricultura del Delta.

La franja de debajo de color azul marino, representa el caudal de agua de nuestros ríos y caños diseminados a lo largo y ancho de nuestro Delta.

En la primera franja (azul cielo) se encuentran cuatros estrellas de cinco puntas que simbolizan los cuatros (4) municipios: Tucupita, Pedernales, Casacoima, Antonio Díaz. Su color blanco indica la Paz, Tranquilidad y Bonanza que protegen al Delta.

 




 

 
Hoy habia 16 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis