No sé si son cosas que muchas personas se preguntan pero desde muy pequeño siempre tuve la inquietud de quien lo hizo cuando por que para que hasta mi mama me regañaba por preguntar tanto. Pero era algo que llevaba por dentro y como toda persona curiosa cuando pude teclear por primera vez una computadora y conocer que por Internet todo se sabe decidí incursionar y ver como se podía hacer una página web sobre el delta y que las personas como yo puedan tener respuestas a sus preguntas de la manera más fácil por lo que me di la tarea de buscar información sobre el delta y aunque mis amigos y compañeros de trabajos me dicen que a loco voy a parar pero yo les dije que el que persevera al cansa sus metas .
( http://www.deltadinamicaweb.es.tl/ ) que es totalmente gratuita y de dominio público.
IGLESIA SAN JOSE DE TUCUPITA
Reseña titulada iglesia y parroquia de san José de Tucupita
Por el padre Julio Lavanderos (2007)
Narra la fundación y construcción de la iglesia SAN JOSE
Tucupita era una pequeña ciudad, hoy capital del estado Delta Amacuro, en el Delta del Orinoco, Venezuela. En 1888, en el caserío aldea de Tucupita que acababa de ser elevada al rango de capital del territorio federal delta Amacuro, se adopta como capilla, una casa del General Simosa, pequeña, de piso de cemento, paredes de bahareque y techo de zinc. Para las fiestas y cuando pasaba el sacerdote de Guiria hacia la ciudad bolívar o viceversa, Don Juan Cabral, bisabuelo del ciudadano Antonio Cabral, llevaba de su casa, la imagen de San José y de la virgen del Monte, imágenes que eran de su propiedad, hasta la capilla. esa casa-capilla sería la primera residencia de los padres, luego Botica ¨ La FE y actualmente funciona la panadería ´´ El Paseo ´´ , al lado de la iglesia actual.
El General José María Osorio, siendo gobernador en su primer periodo, realizo en 1908, su proyecto de construir una capilla de mayor capacidad con materiales depositados en un galpón viejo de una compañía petrolera entre la capilla primitiva y la esquina de la cuadra que linda con la AV. Arismendi. El gobernador y medico Samuel Darío Maldonado mando a hacer y dono durante su mandato, la imagen del sagrado Corazón de Jesús con la madera del purgo que lo iba a matar en Amacuro al caerle encima en una de sus campañas del balata
En 1928, siendo párroco de Tucupita el P. Nicolás de cármenes inicia la reconstrucción de la iglesia actual. Primero se inicia su construcción frente a la Plaza Bolívar, después de gastar bastante recursos económicos y materiales, se vio que se hundía, por la inestabilidad del terreno y se decidió ubicarla en el sitio donde se encuentra actualmente. El P. Elías Martín nos narra la construcción de la iglesia San José de la manera siguiente:
Para 1930 ya se había construido dos arcos de cada lado y la capilla del presbiterio.
En 1932 había dos arcos mas y se levantaron como cuatro metros de pared lateral en todo el entorno.
De 1932 a 1939 se construyo la fachada principal y las dos torres, todo ello diseñado por el P. Álvaro de Espinosa ( hoy Monseñor Argimiro García ), también tres alcas internas, las puertas y las ventanas, los calados del prebisterio, las paredes laterales y todo el techo.
De 1939 a 1941, se colocaron el comulgatorio y el órgano el cuadro de
la Ultima Cena y los ventanales a colores.
De 1941 a 1943, el altar mayor y el techo raso.
En 1944 se concluía la fabricación de la iglesia con la puesta del piso de granito.
-----------o------------
CATEDRAL DIVINA PASTORA
Desde el primer momento que se quería el vicariato apostólico de tucupita y se nombra a su primer obispo titular, surge la idea de la construcción de una catedral, que estuviera a la altura del recién fundado vicariato. Se nombró la Comisión pro construcción de la catedral de tucupita, presidida por don Gilberto Gil, gobernador del territorio federal Delta Amacuro y representante de las fuerzas vivas del territorio.
La Comisión se aboque a buscar un sitio en la ciudad que reuniera unas condiciones mínimas de ubicación, vialidad, área o superficie, acceso y cercana al centro. Se estudiaron y analizaron varias áreas específicamente frente a la plaza Bolívar, hasta que se tomó la decisión de la catedral de tucupita estaría ubicada en la cuadra formada por las calles Arismendi, Mariño, centurión y la paz. Y el Eva luego de ley, se expropiaron por utilidad pública los bienes inmuebles que había en esta cuadra cancelando de a sus propietarios el costo de sus bienhechuría
El día 8 diciembre 1957, fiesta de la Inmaculada Concepción de la virgen María, se bendijo la primera piedra de la catedral. El acta de la solemne bendición y con ocasión de la primera piedra se expresaba así.
En la ciudad de San José de Tucupita, a los ocho días del mes de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción, año de gracia de 1957 el excelentísimo y reverendísimo señor Vicario apostólico de Tucupita, fray Argimiro García de Espinosa, presentes las autoridades civiles y militares y numeroso público, bendijo solemnemente, conforme al pontificado romano, la primera piedra fundacional del templo destinado a catedral, dedicado a la santísima virgen, bajo el título de pastora divina de las ánimas. Esa piedra es colocada en el sitio destinado a al altar mayor de dicho texto. El frente lo cual, y para perpetuar memoria de este singular acontecimiento, lo corroboran con sus firmas las personas siguientes que presenciaron el acto fray Argimiro Álvaro García Espinosa, Gilberto Gil, Roldán Bermúdez, Oscar mata, José Salinas, Cristóbal Quevedo, fray coronado de cigoñal Martí Elías 1974.
La construcción se dirigió en el año de 1959, como consecuencias del cambio político que se sucedieron el año 19 57-58. En 1964 la hora fue paralizada por haber acabado los fondos destinados para tal fin. Los gobiernos sucesivo dieron sus cortes con lo cual fue terminada y se elaboró el 18 marzo 1984 la presidencia del Dr. Luis Herrera camping.
-----------o--------------
RESEÑA HISTÓRICA DE LA E.B. ALEJANDRO PETIÓN
La fundación de este importante educativo se remonta al año 1920 cuando por iniciativa de los primeros misioneros Capuchinos que llegaron al Delta nace la primera Escuela Parroquial” como Institución privada bajo la dirección del Reverendo Padre Fray Samuel de San Mateo, la cual funcionaba al comienzo de la Calle Bolívar.
En el año 1922, bajo la misma gerencia es elevada a la categoría de Escuela Federal “Alí Gómez”, nombre que recibe de un hermano del entonces Presidente de la República, General Juan Vicente Gómez, para satisfacer su ego y vanidad, vino personalmente a inaugurarla.
Más tarde, para el año 1930, fue cambiado el nombre por el de “Agustín Aveledo”, epónimo este que tuvo vida efímera, al ser cambiado de nuevo por el de “Escuela Federal Petión” luego de la muerte del General Gómez.
En el año 1950, es trasladada al nuevo edificio, sede que ocupa actualmente ubicado en la calle Centurión cruce con la prolongación de Calle La Paz, exhibiendo la nueva designación de “Grupo Escolar Petión”.
A partir de 1981, cuando todas las instituciones educativas dependientes del Ministerio de Educación se les designa Escuelas Básicas; pasa a ser Escuela Básica “Alejandro Petión” nombre que luce en la actualidad.
Es importante señalar que nuestro plantel fue la primera institución educativa que se fundara en el Delta y por ende, ha cumplido desde la alborada de su existencia, hasta hoy día una extensa y meritoria labor en beneficio de la niñez y juventud, ya que en nuestras aulas se han formado generaciones y generaciones de excelentes profesionales con los que cuenta el Delta, quienes cada uno desde las diferentes áreas donde se desempeñan aportan ese granito de arena para el engrandecimiento de nuestra región; y lo más importante, nos enorgullece que haya sido en nuestra casa de estudios donde recibieron sus primeras lecciones, esto nos ubica como pioneros de la educación pública en el Delta.
Desde su nacimiento hasta la actualidad han pasado por la Dirección de este plantel una gran cantidad de jóvenes profesionales quienes cada uno en su oportunidad con mística., ética y gran profesionalismo han aportado lo mejor de sí mismo en pro del crecimiento de esta institución para brindarle a los deltanos una educación de excelencia teniendo como misión: formar hombres con sentido crítico, con valores éticos y con espíritu creador para saber desenvolverse en la sociedad moderna.
La sucesión de directores en orden cronológica es la siguiente:
1.- Fray Samuel de San mateo; su fundador, actuó desde 1920 hasta1930.
2.- Br. José Conrrado Azocar: sustituye al Padre Samuel de San Mateo en el año 1930 hasta 1936; fecha en que muere el General Gómez y por una reacción colectiva el plantel dejó de ser privado para pasar a ser pública.
3.- José Cohén: reemplaza al bachiller José Conrrado Azocar, al fallecer este en el mismo año 1936 hasta el 1938.
4.-Br. José Grabiel Lanza; quien gerencia después de Cohén hasta 1944 año en que fue jubilado.
5.-Agustín Aridú, quien reemplaza al Bachiller Lanza en 1944
6.- José Matías Bello, sustituyo a
7.- Pedro Jiménez Cotúa sustituye a Matías Bello.
8.- José Millán Cazorla, quien reemplazo a Jiménez Cotúa.
9.- Arévalo José Patiño, que sustituye a Millán Cazorla.
A partir de allí la escuela sube de categoría, es decir, para desempeñar las funciones directivas se designan a:
10.- Leobardo Solórzano, quien reemplaza a Arevalo José Patiño como director y a NIMIA Rivas de Alvarado se desempeño como sub-directora.
11.- Simón Antonio Ayala sustituye a Solórzano, continuando en la Sub-Dirección Nimia de Alvarado.
12.-Sebastián Gil, sustituye a Simón Ayala y es nombrada Zayda Rancel de Aguilar para el desempeño en la Sub-Dirección.
13.- Virgilio Pastor Moreno sustituye a Sebastián Gil y continúa en la Sud-Dirección Zayda R. de Aguilar.
14.- Juan Alejandro Lira, sustituye en la Sub-Dirección a Zayda de Aguilar y posteriormente pasa a ocupar la Dirección del Plantel.
15.- Melida Gómez de Zambrano para el año 1966, sustituye a Juan Alejandro Lira y pasa a desempeñar el cargo de Sub-Directora la Educadora Alejandrina de Soto.
Continuando la secuencia llevada en el historial directivo de la Escuela Básica Alejandro Petión que nos demuestra la labor realizada por tan dedicadas personas que han pasado por la gerencia de esta institución consecutivamente le siguieron:
Prof. Héctor Raúl González Delgado quien sustituye a la Prof. Mélida Gómez de Zambrano en el cargo de Director en el año 1979 y fueron nombradas Sub-Directoras la Prof. Juana Gómez de Agreda y el Prof. Esteban Quintero respectivamente y por el ejecutivo fue nombrada la docente Regina de Marín, que fue jubilada dos años después quedando en su lugar, la Prof. Estilita Romero de Cequéa quien más tarde pasó a ocupar el cargo de Supervisora en la Zona Educativa, quedando encargada como Subdirectora en sustitución de esta la Prof. Francisca Requena quien se desempeña en el cargo hasta el año 1994.
El ciudadano Esteban Quintero fue jubilado y el cargo pasó a concurso quedando en sustitución del mismo la Prof. Luz de Álvarez desde el año 1992 quien asume como directora (e). La Prof. Juana de Agreda es jubilada, pero no fue designada ninguna persona en su sustitución.
Para el año 1995, es jubilado el Prof. Héctor Raúl González, quedando al frente de la dirección de la institución como encargada la Prof. Eneida de Medina, acompañada por la Docente Teresita Rincones, quien presta sus servicios en la subdirección en vista que la Prof. Luz de Álvarez, pasa al Ministerio de la Familia dejando de cumplir sus funciones en el plantel el 30 de marzo de 1994.
Seguidamente es jubilada la Prof. Eneida de Medina, la Docente Teresita Rincones asume la dirección del plantel en calidad de encargada acompañada de la Prof. Octavia Pulvett como coordinador docente.
La docente Teresita Rincones, se retira del plantel por cumplir sus años de servicios para la jubilación y el cargo de subdirector sale a concurso y es ganado por la T.S.U. Raquel González quien asume como directora (e) durante un año más tarde es trasladada a otro estado, quedando el plantel bajo la dirección (e) de la Prof. Octavia Pulvett acompañada de la Prof. Malbel Alcalá desde 1999 hasta Julio 2002.
Para el año 2002, sale a concurso al cargo de subdirector, que es ganado por la Prof. Milagros Gerdez, que asume la dirección encargada, hasta que el M.E.D. abra el concurso para designar el Director titular del Plantel.
La Prof. Milagros Gerdez asume la rectoría de esta institución en septiembre del 2002, designando como subdirector (e) a la Lic. Nilca García quienes traen como objetivos principales elevar el prestigio de esta institución la cual es orgullo de esta ciudad y de todo el personal y comunidad educativa en general que forma la gran familia Petión.
Agradecimiento al personal directivo administrativo y docente de la ESCUELA BOLIVARIANA “ALEJANDRO PETIÓN” por prestarnos toda su colaboración al facilitarnos esta reseña histórica de tan importante plantel educativo de nuestro Delta Amacuro.
------------o-------------
RESEÑA HISTÓRICA DEL LICEO BOLIVARIANO
"ANIBAL ROJAS PEREZ".
El actual Liceo Bolivariano "Aníbal Rojas Pérez", es una Institución que está ubicada en el Municipio Tucupita en la Avenida Guásima, Parroquia Leonardo Ruiz Pineda, fue fundada en 1973. Su nombre se creó en homenaje al Profesor Aníbal Rojas Pérez quien se desempeño como Docente de Matemática en la misma sede que funcionaba anteriormente como Liceo Néstor Luís Pérez, hasta la fecha antes mencionada. Desde ese entonces el Liceo Bolivariano "Aníbal Rojas Pérez", está funcionando en estas instalaciones. El mismo fue creado para satisfacer las necesidades académicas de las poblaciones adyacentes. El mismo nace como Ciclo Básico Común dirigido por el Profesor Ralph Granado.
En los primeros años de la década de los ochenta fue llevado a la categoría de Escuela Básica.
Entre los Directores que han dirigido la Institución se encuentran: Celestino Gómez, Silvia Estaba, Elizabeth de Guerra, Carmen Moreno, María Calderin de Villamizar, respectivamente.
Para el periodo escolar 2006 – 2007, paso a ser Liceo Bolivariano incluyendo el Nivel Diversificado en la Mención Ciencias. Bajo la dirección de la Profesora María Calderin de Villamizar hasta octubre del 2007. Posteriormente quedo al frente de la Dirección la Profesora Magalys Ramos, quien se retira en el mes de febrero del 2008, asumiendo la Profesora Ermis Quijada. En el año 2008 asume la Msc. Diagnora Arzolay y durante el año escolar debe asumir la Licenciada Edilia Rojas desde Marzo hasta finalizar ese año escolar.
FUNCIONAMIENTO DEL PLANTEL.
El Plantel cuenta con una Dirección, una Sub-dirección Académica, una Sub-dirección Administrativa, una coordinación de bienestar estudiantil una Coordinación de Evaluación, Cinco Coordinaciones de Seccionales, una Coordinación de Control de Estudio, una Coordinación de Desarrollo Endógeno, y una Coordinación de Educación para el trabajo y una Coordinación del Programa de alimentación escolar(PAE), Un Docente en Red quien se encarga de realizar trabajos de acompañamiento bajo la sub dirección pedagógica de la institución a los docentes de la misma.
El personal que labora en esta Institución corresponde a noventa y seis (96) docentes, treinta y cuatro (34) administrativos, cincuenta y nueve (59) obreros y mil cuatrocientos treinta y uno (1431) alumnos.).
Discriminar estos números ejemplo: en el personal docente tienen 96 de los de los cuales dos (02) docentes tienen doctorado en educación, veinte (20) docentes son máster en educación, cuarenta (40) docentes son profesores o licenciados, treinta (30) docentes son TSU en Educación integral y cuatro docentes no graduados de igual modo los estudiantes.
En lo pedagógico la evaluación será cuali-cuantitativa .La misma se hará en función de un setenta por ciento (70%) y un treinta por ciento (30) equivalente a un 100 %, por cada lapso. La metodología aplicada será de proyecto aprendizaje de primer a tercer año y seminario de investigación cuarto y quinto año para fortalecer la acción pedagógica institucional.
MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN
Brindar una educación integral a jóvenes y adolescentes, a través de prácticas pedagógicas y constructivas, estableciendo una relación amplia con la comunidad asignada por la participación activa y protagónica para un cambio efectivo del sistema educativo acorde con los propósitos de formar a los nuevos republicanos.
VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN
Garantizar una educación integral democrática, participativa, protagónica, multiétnica, pluricultural y ambientalista que permita formar integralmente a niños (as) y comunidad sin ningún tipo de discriminación rescatando el ideario bolivariano, en función de reivindicar el papel de Nación que se reconoce en la historia para asumir los retos según las necesidades o fortalezas de nuestra patria.
Agradecimiento al personal directivo administrativo y docente del LICEO BOLIVARIANO "ANIBAL ROJAS PEREZ". por prestarnos toda su colaboración al facilitarnos esta reseña histórica de tan importante plantel educativo de nuestro Delta Amacuro y muy especialmente a la ciudadana T.S.U. FLORVIDIA RUIZ en la parte administrativa del liceo.
Para sus inicios la Escuela Básica Bolivariana “Celestino Peraza” fue creada en el año 1936 con el nombre de “Ali Gómez” por el padre Samuel Mateo, funcionando como escuela mixta. El gobierno para aquel entonces preciso designar dos maestros para dictarles clase a los niños siendo seleccionadas: Clara Engelhart y Josefa Hurtado. El numero de alumno aumento, por lo que se hizo insuficiente el local donde funcionaba la escuela, mudándose para un salón en una casa frente a la plaza Bolívar, por calle Dalla costa con los grados 1ero al 4to.
En el año 1.937, siendo gobernador: Alejandro Rescaniere, se crea la escuela para niñas con el nombre de “Celestino Peraza”, siendo designada directora Clara Engelhart y como maestras: Consuelo de González, Conchita Semidey y magdalena Díaz. Funciono en la misma calle Dalla costa en el sitio que ocupa hoy la casa del señor Elías Brito. (Materiales el Baratillo).
En el año 1.957 la escuela fue trasladada al local que hoy ocupa el liceo Aníbal Rojas Pérez siendo su directora Magdalena Díaz, posteriormente en el año 1.958 estuvo encargada de la dirección Francisca R. De Acives, más tarde paso al local donde funcionan los servicios cooperativos (comisionaduria de salud), siendo la directora Lina de Bracconi a partir del año 1.961.
En el año 1.972 estuvieron encargados de la dirección del plantel dos docentes: Virgilio Pastor Moreno y Aníbal Sifontes. Para el año 1.974 la escuela pasa al local que actualmente ocupa en la Urb. Leonardo Ruiz Pineda, en la calle que lleva el mismo nombre de la escuela siendo designada directora Margarita de Urrieta para dirigir la escuela hasta el 1.984 acompaño como sub-directora Estilita Romero.
Es notorio señalar que en el año 1.999, la escuela fue remodelada por el proyecto bolívar 2000 y el 3 de Marzo del año 2.002, la misma pasa a formar parte del proyecto Educativo Nacional de “Escuelas Bolivarianas”, en el cual se brinda a los alumnos una atención integral en cuanto a orientación pedagógica, salud, alimentación, cultura, deporte y recreación, todo esto con el propósito de mejorar la calidad Educativa del Estado Venezolano.
En el año 1.984, la Escuela queda a cargo del docente Antonio Gómez, posteriormente en el año 1.985 es designada directora (Encargada) la Docente Gloria Páez de Medrano, permaneciendo en este cargo durante un periodo de 12 años hasta el año 1.997 cuando es designada la docente Mireya Boada de Flores hasta enero del 2.007, cuando asume la dirección la Prof. Evelyn González hasta el 20 de Febrero del 2008, quedando encargada la Licda. Heidys Córdova.
A partir del 16 de septiembre de 2010, se designa al Prof. Ángel Silva como Director (E) de la escuela primaria bolivariana “Celestino Peraza” y en la sub-dirección la Profa. María Soledad Salas; con una matrícula de 509 alumnos, el personal está conformado por 16 maestros especialistas, 27 maestros de aula, 6 administrativos y 27 personas de apoyo ambiental, quienes desempeñan una labor importante en el desarrollo socio educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Ficha técnica de la institución.
Nombre del plantel: Escuela Primaria Bolivariana “Celestino Peraza”,
Código: 006732654
Dep.: Nacional
Ubicación: Urb. Leonardo Ruiz pineda
Número telefónico: 0414- 8780505
Fecha de fundación 18/11/1936
Agradecimiento al personal Directivo, Administrativo, docente y Obrero que labora en este importante plantel educativo por colaborar con este material histórico de la Escuela Bolivariana “Celestino Peraza “y en especial a su director Prof. Ángel Silva por su atención y colaboración personal
UBICACIÓN DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMARIA NACIONAL “CARABOBO”
Se encuentra ubicada en la Avenida Guasima, parroquia Leonardo Ruiz Pineda,Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro, República Bolivariana de Venezuela.
Reseña histórica de la Institución.
La Escuela de Educación Primaria Nacional “Carabobo” se encuentra ubicada en la Avenida Guasima, parroquia Leonardo Ruiz Pineda, Municipio Tucupita del Estado Delta Amacuro. El significado de la denominación de La Escuela de Educación Primaria Nacional “Carabobo” surge de una gran e importante fecha histórica como lo es “La Batalla de Carabobo”.
Antes de ser nacionalizada esta escuela y denominarse Escuela de Educación Primaria Nacional “Carabobo” vale la pena hacer un recuento previo de su origen: Antes del año de 1.959 llevó el nombre de Escuela Territorial Graduada “Juan Vicente González”, la cual funcionó en el Barrio Verdún. Esta misma entidad funcionó en la Escuela “Pedro Emilio Cool” Nº 60, ubicada en la Av. El Cementerio siendo su directora la maestra Rosa Rangel.
En el año de 1.949 funcionó en una de las primeras casas del Matadero Público donde se encontraba la estación de Bombero de la Corporación Venezolana de Petróleo, luego pasó a la calle Petión y más tarde se ubicó en la misma Escuela “Petión” y desde allí a la actual sede donde funciona dicha escuela. Por los datos anteriores se supone que estas dos escuelas dieron origen a la creación y fundación de la Escuela Nacional Graduada “Carabobo”.
La fundación de la Escuela Nacional “Carabobo” se realizó el 19 de Abril de 1.959 por gestiones del personal Directivo y Docente de esta misma casa de estudios, debido a que había inquietud por parte del personal que laboraba en la misma. Entre estas personas preocupadas por la situación de la institución se encontraba la Educadora Juanita Farrera quién en ese entonces era la Directora Encargada. De igual forma, esta escuela fue construida bajo el mandato del Presidente de la República Rómulo Betancourt y estaba ubicada en la Calle Dalla Costa, cruce con la Av. Arismendi donde funciona actualmente la división de Protección y Desarrollo estudiantil llamado antiguamente NIBE.
Para el año de 1.979 es cuando se construye la nueva sede de la escuela a través de un proyecto entregado a la Primera Dama quién para ese entonces era la Sra. Blanca de Pérez. Al terminar su construcción paso a llamarse Escuela Básica “Carabobo”, asumiendo la Dirección de la misma Elías Arzolay de Luces y Pastor Cedeño como Sub - Director. Posteriormente, la dirección quedó a cargo de:
·Ana de Pulvett (1.983 – 1.990)
·Dolores de Marín (1.990 – 1.994)
·Felicita de Figuera (1.994 – 1.996)
·Giovanny Mata (1.996 – 1.998)
·Daisy Marcano (1.998 – 1.999)
·Sara Rodríguez (1.999 – 2.000)
·Yuslenys de Benítez (2.000 – 2.001)
·Nancy de Mendoza (2.002 – 2.008)
·María Luisa Vásquez (2008 –
Actualmente pasa a llamarse Escuela de Educación Primaria Nacional “Carabobo” gerenciada por la Msc. Maria Luisa Vásquez (Directora Encargada) y la profa. Silvia Matheus (Sub – Directora Encargada), contando (03) promotores pedagógicos, (01) Coord. Institucional de formación permanente e investigación, (38) docentes de aula, (22) especialistas, (15) administrativos, (40) obreros y (819) estudiantes.
Por un Delta Amacuro con una historia trasparente y limpia como nos merecemos los deltanos. Colabora pon tu granito de arena en la historia del DELTA AMACURO y se protagonista de su historia
Nota: si no está de acuerdo con lo escrito en esta web,tienes algún reclamo,comentario ocrítica constructivapor favor escríbenos en el siguiente recuadro y te lo agradeceremos por tu apoyo y colaboración