Búsqueda   personalizada




Ø
RESEÑA HISTÓRICA ESTADO DELTA AMACURO

 

El Estado Delta Amacuro forma parte del área de poblamiento de Guayana, nombre que se dio desde el siglo XVI, al territorio que se encontraba entre el océano Atlántico y los ríos Orinoco, Casiquiare, Río Negro y Amazonas. Su exploración se inició a principios del siglo XVI, pero su poblamiento fue muy difícil debido a la hostilidad de los indígenas, las selvas impenetrables, el hambre y el ataque permanente de los piratas ingleses, holandeses y franceses.

 

            La actividad pobladora se debió, sobre todo, a los misioneros capuchinos, franciscanos y jesuitas, quienes con sus asentamientos misionales crearon muchos de los poblados que existen en la actualidad.

 

A principios del siglo XVIII el poblamiento no había avanzado mucho, pero después de 1725, experimentó un gran avance, reforzado con el apoyo del gobierno colonial.

 

Inicialmente, el territorio del actual Estado Delta Amacuro formó parte, de la Provincia y Gobernación de Trinidad y Guayana, constituida por la Isla de Trinidad y los Territorios ubicados al Sur del Río Orinoco. A lo largo del período colonial, vinculado a la Provincia de Guayana, dependió de diversas jurisdicciones (Santo Domingo, Santa Fe y Caracas) y en 1777 quedó integrado a la Capitanía General de Venezuela.

 

Su actual Capital es Tucupita, fundada en el año 1848 por Juan Millán, Tomás Rodríguez, Julián Flores y Regino Güira.

 

Después de la Independencia formó parte de Guayana. En 1873 fue convertido en Departamento Zea del Estado Guayana. El Delta como entidad político-administrativa, fue creada el 27 de febrero de 1884 por Guzmán Blanco en su condición de Presidente de los  Estados Unidos de Venezuela, cuando fue separado del Estado Guayana para crear el Territorio Federal Delta, con capital en Pedernales. En 1887, la capital fue pasada a Tucupita. El primer Gobernador del mencionado Territorio fue Manuel Modesto Gallegos.

 

En 1893, fue reabsorbido por el Estado Guayana hasta que finalmente el 27 de abril de 1901, fue creado nuevamente por obra del Congreso Nacional durante la Presidencia del General Cipriano Castro, recobrando su autonomía, con el nombre de Territorio Federal Delta Amacuro, como capital, San José de Amacuro, trasladada luego a Tucupita, el 16 de Mayo de 1905. En  ese año, fue divido en 06 Municipios: Amacuro, Curiapo, El Toro, Pedernales y Piacoa.

 

En 1936 fue instituida por decreto su división en los Departamentos: Amacuro, Antonio Díaz, Pedernales y Tucupita y en 1940 se redujo a los de Antonio Díaz, Pedernales y Tucupita, siendo Tucupita la capital.

 

El Territorio Federal Delta Amacuro se mantuvo bajo esta Categoría hasta el 20 de Julio de 1991, cuando por decreto del Congreso Nacional de la República le fue asignada la  Categoría de estado, la cual entró en vigencia el 03 de Agosto del ya  mencionado año, cuando fue publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nro. 4245, y actualmente, a los fines  de su organización político-administrativo, se divide en cuatro municipios: Tucupita, Capital Tucupita, Antonio Díaz, Capital Curiapo, Pedernales, Capital Pedernales, y Casacoima, Capital Sierra Imataca.

.



El estado Delta Amacuro, situado al este de Venezuela alberga el delta del  rio Orinoco, coordenadas 7º 38´ y 10º 3´ de latitud norte y 62º 30´y 59º 48´de longitud oeste. Limita al norte con el Golfo de Paria y el Océano Atlántico, al sur con el estado Bolívar, al este con el Océano Atlántico y el territorio en reclamación de la Guayana Esequiba y al oeste con el estado Monagas. Tiene una superficie de 40.200 km², que en términos de extensión es similar a la de Suiza. Su capital es Tucupita.


Estado Delta Amacuro
Estado de Venezuela
Bandera de Delta Amacuro
Bandera

Escudo de Delta Amacuro
Escudo

Otros nombres: Delta de Orinoco
Lema: La paz en la federación
Ubicación de Delta Amacuro
Coordenadas  
 • Latitud 07º 46'; 10º 04'
 • Longitud 59º 47'; 62º 36'
Capital Tucupita
Entidad Estado
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Región Región Guayana
Gobernador


Diputados

Lizeta Hernández (2008-2012)
PSUV


4 principales
(2 nominales y 2 de lista)7 legislativos
(3 nominales, 3 de lista, 1 indígena)
 • Fundación 1884 y 1991
Superficie  
 • Total 40,200 (4,39% total nacional) km²
Población Puesto 23).º
 • Total 163.360 (estimada 2.010 hab.
 • Densidad 3,8 (0,42% total nacional) hab/km²
Gentilicio Deltano(a)
PIB (nominal)  
 • Total US$ 1.187 millones
 • PIB per cápita US$ 7.778 (2007)
IDH 0,7610 (23.º) – Medio
Símbolo Mangle Rojo
Límites Norte: Océano Atlántico
Sur: Estado Bolívar
Este: Océano Atlántico y Guayana Esequiba



 

Relieve


El delta del Río Orinoco ocupa una superficie de 18.810 km², con islas mayoritariamente formadas por la acumulación de residuos del río. Varios canales están abierto a la navegación fluvial.

La Sierra de Imataca, ubicada hacia la margen derecha del Río Orinoco y extendiéndose hacia el Estado Bolívar y Guyana, tiene 21.390 km² . Tres franjas son observables en ella: la primera de poca altura, bastante húmeda y llena de vegetación; la segunda, al sur de la primera, formada por una plataforma de cuarzo; la tercera está formada por rocas ígneas y metamórficas, las cuales constituyen elevaciones irregulares.

 

Historia

La etnia warao habitaba el Delta Amacuro desde mucho antes de la llegada de los europeos a América. Debido a lo remoto de la mayor parte de la región, los mismos había conseguido mantener cierta independencia de los colonizadores.

Diego de Ordaz exploró la región en junio de 1531, cuando decidió remontar el Orinoco con varios barcos  . Antonio Berrío penetró la región en los ochenta del siglo XVI. A partir de 1598, Fernando de Berrío, hijo de Antonio Berrío, exploró la región en su búsqueda de El Dorado. Walter Raleigh exploró el área en 1594, 1595 y finalmente en su última expedición, en 1616.



El Delta formó parte de Nueva Andalusía durante los tiempos de la Colonia. Era el punto de entrada de los barcos al Orinoco.









Alexander von Humboldt informaba en sus Viajes a las Regiones Equinocciales que los waraos eran los únicos indígenas que aun se mantenían fuera del control de la colonia. Mencionaba que para el 1799 algunos calculaban su población en unos 6 a 7000 personas, aunque él consideraba que debían de ser menos. Humboldt decía que los guaiqueríes consideraban que su idioma estaba emparentado con el warao.





El antecedente del estado Delta Amacuro lo encontramos en el Territorio Federal Delta creado el 27 de febrero de 1884, con territorio segregado del estado Guayana y formado por los distritos Manoa y Guzmán Blanco. Esta entidad desapareció el 21 de octubre de 1893 cuando fue anexada al estado Bolívar. El 26 de abril de 1901 se crea con el nombre de Territorio Federal Delta Amacuro, con los distritosBarima y Tucupita. Después de este año su división política varió de distritos y departamentos a municipios. Su capital es Tucupita, ciudad fundada en 1848 por Julián Flores, Juan Millán, Tomás Rodríguez, Regino Guira y otros vecinos.

Como entidad federal de Venezuela existe desde el 26 de abril de 1901 cuando fue creado el Territorio Federal Amazonas.

El misionero católico Barral se estableció en la zona en los años treinta del siglo XX y estableció una misión en Guayo. En las siguientes décadas recolectó información sobre el idioma warao y publicó un diccionario español-warao.[3]

El 3 de agosto de 1991 el territorio del Delta Amacuro fue elevado a la categoría de estado.


Las principales actividades económicas son la pesca, el ganado y las relacionadas con la explotación y refinación del petróleo.

 Recursos económicos

  • Productos Agropecuarios: arroz, maíz, ganado de carne bovino y porcino, aves, coco, plátano, yuca, piña, palmito.
  • Productos Industriales: productos refinados del petróleo.
  • Recursos Forestales: cuajo, mangle, moriche, seje, yagrumo.
  • Recursos Minerales: petróleo, oro, turba.

Subdivisiones

El Estado Delta Amacuro se subdivide en cuatro municipios y 22 Parroquias:

Municipio Capital Superficie Población Localización
Antonio Díaz Curiapo 22.746,49 km² 19.308 hab. (2001) Antoniodiaz-deltaamacuro.PNG
Casacoima Sierra Imataca 2.920,69 km² 29.200 hab. (2001) Casacoima-deltaamacuro.PNG
Pedernales Pedernales 3.537 km² 6.990 hab. (2001) Pedernales-deltaamacuro.PNG
Tucupita Tucupita 10.996 km² 72.856 hab. (2001) Tucupita-deltaamacuro.PNG

 
 

 Demografía y etnografía

 

En el estado habita la mayor parte de la etnia warao. Según el censo de comunidades indígenas del INE, había unos 26080 indígenas, ante todo waraos, en el estado para el 2001. La etnia warao mantiene su idioma, aunque el bilingüismo se hace más extenso.

En las ciudades principales ahora la mayoría está compuesta por otros venezolanos.

 Desarrollo demográfico

Turismo
 

A continuación verá más detalladamente el turismo estadal:

 Patrimonios Naturales

 Patrimonios edificados

  • El fortín de San Francisco de Asís.
  • El Padrastro o San Diego.
  • Los Castillos de Guayana.
  • Rancherías Indígenas.

 Gobierno Estadal

Es un estado autónomo e igual en lo político al resto de la Federación, organiza su administración y sus Poderes Públicos por medio de la Constitución del Estado Delta Amacuro, dictada por el Consejo Legislativo.

 Poder Legislativo

La legislatura del estado recae sobre el Consejo Legislativo del Estado Delta Amacuro unicameral, elegidos por el pueblo mediante el voto directo y secreto cada cuatro años pudiendo ser reelegidos por dos períodos consecutivos, bajo un sistema de representación proporcional de la población del estado y sus municipios, el Estado cuenta 7 diputados, los 7 pertenecen al oficialismo.

 Poder Ejecutivo

Artículo principal: Gobernador de Delta Amacuro

Está compuesto por el Gobernador del Estado Delta Amacuro y un grupo Secretarios Estadales. El Gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto para un período de cuatro años con posibilidad a reelección. El gobernador es el encargado principal de la administración estatal.

Desde la creación como Estado Federal por ley especial en 1992 el estado Delta Amacuro ha elegido sus gobernadores en elecciones directas. La actual gobernadora es Lizeta Hernández Abchi, perteneciente al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), electa para el periodo 2008-2012.











 

 
Hoy habia 5 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis