![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Búsqueda personalizada
|
Estado Delta Amacuro | |||
---|---|---|---|
Estado de Venezuela | |||
|
|||
Otros nombres: Delta de Orinoco | |||
Lema: La paz en la federación | |||
![]() |
|||
Coordenadas | |||
• Latitud | 07º 46'; 10º 04' | ||
• Longitud | 59º 47'; 62º 36' | ||
Capital | Tucupita | ||
Entidad | Estado | ||
• País | ![]() |
||
• Región | Región Guayana | ||
Gobernador Diputados |
Lizeta Hernández (2008-2012) 4 principales (2 nominales y 2 de lista)7 legislativos (3 nominales, 3 de lista, 1 indígena) |
||
• Fundación | 1884 y 1991 | ||
Superficie | |||
• Total | 40,200 (4,39% total nacional) km² | ||
Población | Puesto 23).º | ||
• Total | 163.360 (estimada 2.010 hab. | ||
• Densidad | 3,8 (0,42% total nacional) hab/km² | ||
Gentilicio | Deltano(a) | ||
PIB (nominal) | |||
• Total | US$ 1.187 millones | ||
• PIB per cápita | US$ 7.778 (2007) | ||
IDH | 0,7610 (23.º) – Medio | ||
Símbolo | Mangle Rojo | ||
Límites | Norte: Océano Atlántico Sur: Estado Bolívar Este: Océano Atlántico y Guayana Esequiba |
El delta del Río Orinoco ocupa una superficie de 18.810 km², con islas mayoritariamente formadas por la acumulación de residuos del río. Varios canales están abierto a la navegación fluvial.
La Sierra de Imataca, ubicada hacia la margen derecha del Río Orinoco y extendiéndose hacia el Estado Bolívar y Guyana, tiene 21.390 km² . Tres franjas son observables en ella: la primera de poca altura, bastante húmeda y llena de vegetación; la segunda, al sur de la primera, formada por una plataforma de cuarzo; la tercera está formada por rocas ígneas y metamórficas, las cuales constituyen elevaciones irregulares.
La etnia warao habitaba el Delta Amacuro desde mucho antes de la llegada de los europeos a América. Debido a lo remoto de la mayor parte de la región, los mismos había conseguido mantener cierta independencia de los colonizadores.
Diego de Ordaz exploró la región en junio de 1531, cuando decidió remontar el Orinoco con varios barcos . Antonio Berrío penetró la región en los ochenta del siglo XVI. A partir de 1598, Fernando de Berrío, hijo de Antonio Berrío, exploró la región en su búsqueda de El Dorado. Walter Raleigh exploró el área en 1594, 1595 y finalmente en su última expedición, en 1616.
El Delta formó parte de Nueva Andalusía durante los tiempos de la Colonia. Era el punto de entrada de los barcos al Orinoco.
Alexander von Humboldt informaba en sus Viajes a las Regiones Equinocciales que los waraos eran los únicos indígenas que aun se mantenían fuera del control de la colonia. Mencionaba que para el 1799 algunos calculaban su población en unos 6 a 7000 personas, aunque él consideraba que debían de ser menos. Humboldt decía que los guaiqueríes consideraban que su idioma estaba emparentado con el warao.
El antecedente del estado Delta Amacuro lo encontramos en el Territorio Federal Delta creado el 27 de febrero de 1884, con territorio segregado del estado Guayana y formado por los distritos Manoa y Guzmán Blanco. Esta entidad desapareció el 21 de octubre de 1893 cuando fue anexada al estado Bolívar. El 26 de abril de 1901 se crea con el nombre de Territorio Federal Delta Amacuro, con los distritosBarima y Tucupita. Después de este año su división política varió de distritos y departamentos a municipios. Su capital es Tucupita, ciudad fundada en 1848 por Julián Flores, Juan Millán, Tomás Rodríguez, Regino Guira y otros vecinos.
Como entidad federal de Venezuela existe desde el 26 de abril de 1901 cuando fue creado el Territorio Federal Amazonas.
El misionero católico Barral se estableció en la zona en los años treinta del siglo XX y estableció una misión en Guayo. En las siguientes décadas recolectó información sobre el idioma warao y publicó un diccionario español-warao.[3]
El 3 de agosto de 1991 el territorio del Delta Amacuro fue elevado a la categoría de estado.
Las principales actividades económicas son la pesca, el ganado y las relacionadas con la explotación y refinación del petróleo.
El Estado Delta Amacuro se subdivide en cuatro municipios y 22 Parroquias:
Municipio | Capital | Superficie | Población | Localización |
---|---|---|---|---|
Antonio Díaz | Curiapo | 22.746,49 km² | 19.308 hab. (2001) | |
Casacoima | Sierra Imataca | 2.920,69 km² | 29.200 hab. (2001) | |
Pedernales | Pedernales | 3.537 km² | 6.990 hab. (2001) | |
Tucupita | Tucupita | 10.996 km² | 72.856 hab. (2001) |
En el estado habita la mayor parte de la etnia warao. Según el censo de comunidades indígenas del INE, había unos 26080 indígenas, ante todo waraos, en el estado para el 2001. La etnia warao mantiene su idioma, aunque el bilingüismo se hace más extenso.
En las ciudades principales ahora la mayoría está compuesta por otros venezolanos.
A continuación verá más detalladamente el turismo estadal:
Es un estado autónomo e igual en lo político al resto de la Federación, organiza su administración y sus Poderes Públicos por medio de la Constitución del Estado Delta Amacuro, dictada por el Consejo Legislativo.
La legislatura del estado recae sobre el Consejo Legislativo del Estado Delta Amacuro unicameral, elegidos por el pueblo mediante el voto directo y secreto cada cuatro años pudiendo ser reelegidos por dos períodos consecutivos, bajo un sistema de representación proporcional de la población del estado y sus municipios, el Estado cuenta 7 diputados, los 7 pertenecen al oficialismo.
Está compuesto por el Gobernador del Estado Delta Amacuro y un grupo Secretarios Estadales. El Gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto para un período de cuatro años con posibilidad a reelección. El gobernador es el encargado principal de la administración estatal.
Desde la creación como Estado Federal por ley especial en 1992 el estado Delta Amacuro ha elegido sus gobernadores en elecciones directas. La actual gobernadora es Lizeta Hernández Abchi, perteneciente al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), electa para el periodo 2008-2012.